SALAMANCA CELEBRO EL DÍA DEL TRASHUMANTE ANCESTRAL

Iniciativa que buscó conmemorar a los crianceros de ganado menor de la comuna por mantener viva la tradición ancestral de la trashumancia y volverla parte del patrimonio local.

El día del Trashumante Ancestral se desarr0lló el jueves 21 de diciembre del presente año, actividad impulsada por la Municipalidad de Salamanca y que surgió del interés de diversos actores tales como: Agrupación de Crianceros de Ganado Menor, Comunidad Indígena Diaguita Taucan, Asociación Multicultural Inti Killa Lawen, Alianza Gato Andino y Grupo Sin Consenso, para conmemorar a los crianceros de cabras, quienes son un minoritario grupo de la población que con mucho esfuerzo ha logrado dar perpetuidad a una actividad económica en la comuna y provincia.  Dicha actividad se celebró a través de un ritual ceremonial del pueblo diaguita “El mensajero del universo que camina rápido” y una procesión que conmemoró el tránsito de los ganados por las rutas camineras que fueron creadas por los trashumantes ancestrales, para finalizar en la inauguración del mural «Crianceros y su Huella Ancestral por el Valle del Choapa», de la artista local Elizabeth Villegas.

La máxima autoridad de la comuna de Salamanca, Fernando Gallardo Pereira, sostuvo, “el día de ayer, para la comuna de Salamanca, será imposible olvidarlo, porque hemos dado inicio a una gran iniciativa que parte y nace por una invitación que nos hizo Elizabeth Villegas, profesora y artista local, que tuvo a su cargo un fondo de Cultura que corresponde a un mural que esta favorablemente presente en el camino hacia Santa Rosa, y a contar de esta invitación nosotros, como municipio participamos en conjunto con los pueblos originarios que están tratando de reivindicarse en nuestra tierra. Debemos decir que es algo que estaba muy esperanzado en los crianceros, vamos a seguir trabajando con Elizabeth en algunos otros proyectos, también poder cubrir lo que falta a los pueblos originarios y especialmente lo que tenemos pendiente con los crianceros de la comuna de Salamanca, es una deuda histórica que vamos a tener que comenzar a trabajarla todos los salamanquinos”.

Al respecto, Johana Cortés Sánchez, Presidenta de la Asociación Multicultural Indígena Inti killa Lawen, expresó, “lo que se hizo en el puente fiscal fue recibir a los trashumantes, en este caso, a los crianceros, se realizó una ceremonia para ello, con la finalidad de que entendieran la importancia de la labor ancestral que ellos hacen y todos los riegos que también conlleva, entonces lo que nosotros hicimos fue hacer una espiral de cuarzo para que ellos simularan el mismo camino hacia la cordillera, recargándose de energía que es muy necesario en ese lugar, va más allá, en lo interno de ellos espiritualmente, y que sientan que la labor que hacen es trascendental, una labor de nuestros abuelos, de nuestros ancestros, es una tradición de nuestra tierra, de este territorio que no se puede perder. Entonces, si hoy día celebramos el día del trashumante ancestral, el próximo año lo tenemos que seguir haciendo, es un gran paso para nosotros como asociación y nosotros también tenemos esa responsabilidad”.

Por su parte, Elizabeth Villegas Ortiz, Muralista en tierra mosaico, Gestora Cultural y Directora del Proyecto “Crianceros y su huella Ancestral por el Valle del Choapa”, manifestó, “fue un proceso de maduración de todo este proyecto, cuando lo estaba traspasando al papel, nunca imagine el impacto que podía tener, si de manera visual por el mosaico y la propuesta de la tierra, las cuales fueron extraídas del valle, y el mosaico fue una puesta de realismo, pero más allá de la propuesta artística y de toda su técnica, el proceso de gestión que se ha ido haciendo con las comunidades y con la Municipalidad de Salamanca, ha sido bien recibida y se agradece porque una vez conversado con el municipio, con la presidenta de los crianceros, con la comunidad indígena Inti killa Lawen y Taucan, también ellos aportando con sus ideas, deseando hacer este ritual en el puente fiscal, fue una iniciativa de ellos que se sumó a este proyecto, la idea del trayecto con las cabras fue de los crianceros, que también fue muy bien recibida, porque todo lo que tenga que ver con nuestra cultura con rescatar parte de nuestra identidad, suma”.

Las gestiones municipales para esta actividad fueron canalizadas por la Oficina de Cultura perteneciente a la Dirección de Desarrollo Comunitario (DIDECO), con su encargado Romny Leiva Vicencio, quien señaló, “para nosotros, como municipio, es sumamente importante y grato tener este encuentro con la comunidad, actividad que busca justamente poner en valor nuestro patrimonio, es un encuentro, el cual ha subsanado parte de la deuda que tenemos con la comuna, que es principalmente el patrimonio. Creemos que hemos logrado mancomunar esfuerzos, ideas, energías, en torno a lo que es el rescate de la trashumancia ancestral, así que, para nosotros, como municipio, sin duda ha sido muy satisfactorio esta oportunidad de colaborar y encontrarnos con parte de nuestras raíces e historia. Esperamos el próximo año, continuar realizando esta iniciativa, queremos sumar más actores y que esta actividad permanezca en el tiempo, esto no es un patrimonio de una sola ciudad, es de nuestra región y también de nuestro país, así que vale la pena seguir trabajando para construir y fortalecer nuestra cultura, arte y patrimonio”.

Comentario realizado por: Fernando Gallardo Pereira – Alcalde ↓↓↓↓

 

Comentario realizado por: Johanna Cortés Sánchez -Presidenta de la Asociación Multicultural Indígena Inti Killa Lawen ↓↓↓↓

 

Comentario realizado por: Elizabeth Villegas – Muralista en Mosaico y Gestora Cultural ↓↓↓↓

 

Comentario realizado por: Romny Leiva Vicencio – Of. Cultura ↓↓↓↓

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Viernes 29 de Diciembre de 2017.

Comparte en tus Redes...
Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter
Share on LinkedIn
Linkedin
Email this to someone
email

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion